miércoles, 22 de septiembre de 2010

Bryce Canyon




El Parque Nacional Bryce Canyon es un parque nacional de los Estados Unidos localizado en el sudoeste del estado de Utah. A pesar de su nombre, el cañón Bryce no es propiamente un cañón sino una gran anfiteatro natural formado por la erosión. Bryce destaca por sus estructuras geológicas únicas, llamadas hoodoos (chimeneas de hadas), que se formaron por la erosión causada por el viento, agua y hielo. El juego de colores de las rocas, rojo, naranja y blanco recrean vistas espectaculares.
Bryce se encuentra a mayor altura que el vecino Parque Nacional Zion y que el Gran Cañón. La cota media de altitud se encuentra entre los 2400 y 2700 metros.
Los mormones fueron los primeros blancos en asentarse en la zona alrededor de 1850, dándole el nombre en honor a Ebenezer Bryce, primer habitante de la zona. El área se convirtió en un monumento nacional en 1924, convirtiéndose en parque nacional cuatro años más tarde. Ocupa un área de 145 km². De los tres parques nacionales de Utah, éste es el menos visitado debido en gran parte a su remota localización.

Excursiones a realizar en el Bryce Canyon:

En la primera visita, se puede realizar la excursión de 60 kilómetros que pasa por los puntos panorámicos más famosos del Cañón Bryce: Sunrise [Amanecer], Sunset [Atardecer], Rainbow [Arco Iris], Yovimpa e Inspiration Points [Puntos de Inspiración].

Recomendaciones:

Los senderos varían en su grado de dificultad, y es importante conocer las diferentes posibilidades antes de salir. Acerquense al centro de visitantes del parque. Como en toda caminata por los parques nacionales de Utah, hay que ir preparados. No hay que salir sin llevar agua, un sombrero, crema con protector solar y calzado deportivo de buena calidad.

Datos a conocer:

Debido a su altitud, las temperaturas veraniegas en Bryce son moderadas, con un promedio que oscila en los 27ºC. La elevada altitud le asegura nieve y bajas temperaturas en el invierno (!!es muy importante ir abrigado!!) Se realiza un festival anual de invierno en el parque y en la cercana posada Ruby's Inn durante el mes de febrero, en el que se incluyen actividades tanto recreativas como de competición.

Alojamiento:

En el interior del parque, el Hotel del Cañón Bryce (Bryce Canyon Lodge), un Sitio Histórico Nacional, cuenta con 114 cuartos y un salón comedor, que abren desde el 1º de abril hasta el 1º de noviembre. Hay también dos zonas para acampar, pero la mayoría de los espacios se ocupan rápidamente durante el apogeo de la temporada de viajes (desde mayo hasta octubre). Hay también hay buena cantidad de moteles hacia el oeste del parque, a lo largo de la Carretera Estatal 12 y en la población vecina de Panguitch.

Hacia el este del parque, se puede encontrar alojamiento adicional en la pequeña población de Tropic. Si viajamos hacia el este por la Carretera Estatal 12, y estaremos en una de las diez carreteras panorámicas más hermosas de los Estados Unidos, que nos lleva a Escalante, Boulder, la Gran Escalinata-Monumento Nacional Escalante y el Parque Nacional Capitol Reef.

EL GRAN CAÑON


El Gran Cañón (the Grand Canyon) es una vistosa y escarpada garganta excavada por el río Colorado en el norte de Arizona. El Cañón está considerado como una de las maravillas naturales del mundo y está situado en su mayor parte dentro del Parque Nacional del Gran Cañón (uno de los primeros Parques Naturales de los Estados Unidos). El presidente Roosevelt fue el mayor promotor del área del Gran Cañón, visitándolo en numerosas ocasiones para cazar pumas o para gozar del impresionante paisaje.

El cañón fue creado por el río Colorado, cuyo cauce socavó el terreno durante millones de años. Tiene unos 446 km de longitud, cuenta con cordilleras de entre 6 a 29 km de anchura y alcanza profundidades de más de 1.600 m.

La mayoría de los turistas visitan el Extremo sur. La cantidad de visitantes aumenta durante los meses de verano (de junio a agosto), aunque hoy en día sigue en aumento la popularidad de las visitas en primavera (de marzo a mayo) y otoño (de septiembre a octubre). La época con menos visitantes es de noviembre a febrero. El clima del invierno es un factor que se tiene muy en cuenta cuando se planifica un viaje durante esa estación.

El Extremo norte (abierto desde mediados de mayo hasta mediados de octubre, si las condiciones del tiempo lo permiten) cuenta con menos instalaciones y se encuentra a una distancia de 350 km que equivale a un viaje en coche de 5 horas desde el Extremo sur.

Alturas
El Extremo sur tiene una altura media de 2,300 metros sobre el nivel del mar, mientras que el Extremo norte alcanza una altura de 2,700 m. Los visitantes con problemas respiratorios o cardíacos pueden tener algunas dificultades, ya que caminar a estas alturas puede ser verdaderamente extenuante.

El río de Colorado, que talló al Gran Cañón, describe su curso a unos 1,500 m debajo del Extremo sur. Debido a la profundidad del Gran Cañón, el río sólo puede ser visto desde algunos puntos panorámicos. Para la mayoría de la gente, practicar senderismo desde el Extremo sur hasta el río suele llevar dos días. Desde el Extremo norte, este viaje es aún más largo. En vehículo, es posible llegar al río de Colorado en Lees Ferry (cerca del Cañón Marble, en Arizona), pero se trata de un recorrido de 2.5 horas desde el Extremo sur. Lees Ferry marca el comienzo oficial del Gran Cañón, y en este punto el cañón tiene solamente algunos cientos de metros de profundidad.

Como llegar:

El Gran Cañón está ubicado en la esquina noroeste de Arizona, cerca de las fronteras de Utah y Nevada. El río de Colorado, que atraviesa el cañón, lleva agua de siete estados, pero el sector denominado Gran Cañón se encuentra íntegramente en Arizona. La mayor parte del Gran Cañón está situada en el Parque Nacional Gran Cañón y la administra el Servicio de Parques Nacionales.

El Extremo sur está ubicado a 100 km al norte de Williams, Arizona, por la carretera principal 64 desde la interestatal 40, y a 130 km al norte de Flagstaff, por las carretera principales 180 y 64. La visita a Williams es interesante ya que se trata de un pueblo pequeño bastante pintoresco, con un aire del oeste. Está bastante bien cuidado ya que al estar tan cerca del parque cuenta con una gran cantidad de hoteles y moteles, en la mayoría de buena calidad.


Las aerolíneas comerciales vuelan a Phoenix y Flagstaff, Arizona y Boulder City, Nevada. Desde Las Vegas, Nevada, puede accederse a limitados servicios aéreos al Aeropuerto del Grand Canyon en Tusayan, al sur del parque.
Los trenes Amtrak también tienen parada en Flagstaff.

Alojamiento:

Encontrar alojamiento dentro del Parque es muy difícil si no se planea con bastante tiempo de antelación. La zona de acampada se encuentra abierta durante todo el año y es necesario realizar una reserva. También podemos intentar alojarnos en los pueblos que están más cercanos al Cañón como son: Tuyasan, Williams y Flagstaff

Excursiones que se pueden realizar:

El Parque del Gran Cañón está muy bien organizado. Si nos acercamos al centro de visitantes, allí nos encontraremos con una gran variedad de rutas para bajar a pie al fondo del Cañón según sea nuestra condición física. La más popular es la conocida como Bright Angel Trail, que tiene una longitud de 19 kms.

Si no creemos que somos capaces de bajar al fondo del cañón, siempre podemos seguir la ruta que se encuentra en el borde sur (south rim) que nos ofrece una fantástica vista panorámica de esta parte del cañón. Además, existe un sistema gratuito de autobuses a los que nos podemos subir para dirigirnos a los numerosos miradores que nos encontramos en el borde sur. Los autobuses pasan con mucha frecuencia desde el amanecer hasta el atardecer y los conductores son muy amables y simpáticos, contando siempre historias e información interesante sobre el Cañón.

Recomendaciones:

Al visitar el Cañón por primera vez, nos puede dar la impresión de que los americanos están un poco obsesionados con la seguridad. Siempre te advierten que es importante llevar agua y un sombrero y que si no sigues los consejos, tu seguridad puede estar en peligro. Lo cierto es que llevan razón. La gente que visita en Cañón, y yo me incluyo entre ellos, tiende a olvidar que están a miles de metros de altitud, y es frecuente encontrarse a turistas que se saltan los límites de la ruta para tomarse una foto en un lugar que parezca que estamos al borde del abismo. Muchas personas sufren accidentes por saltarse los límites establecidos. Lo mismo ocurre a la hora de realizar cualquier ruta que te lleva al fondo del cañón. Es muy difícil bajar al cañón y subir en el mismo día, ya que todas las rutas son muy empinadas y la subida se hace especialmente dura. Hay que ser consciente de nuestra capacidad física, y si visitamos el Cañón en verano, llevar mucha agua (más de tres litros) y un sombrero porque hay zonas donde no hay nada de agua o sombra. También hay que tener en cuenta que las temperaturas en el fondo del cañón son más elevadas que en el borde.

Aún así, es posiblemente uno de los lugares más espectaculares que existen. En mi segunda visita aluciné tanto o más que en la primera.



PARQUE DEATH VALLEY (El valle de la Muerte)


El Parque Nacional Valle de la Muerte está ubicado a unos 330 kms al noreste de Los Angeles, California sobre el borde este de California y Nevada. Está a menos de 80 kms al este de las Montañas de Sierra Nevada y yace completamente dentro de un desierto sin lluvia. La humedad proveniente del Océano Pacífico emite sus precipitaciones en la zona más elevada de los picos de Sierra Nevada, así que muy poca humedad llega hasta el Valle de la Muerte.

El Valle de la Muerte tiene casi 165 km y varía en ancho entre 10km y 25 kms. Está protegido en ambos lados, el este y el oeste, por altas montañas de 1.500 a 3.000 metros. El suelo del valle recibe menos de 5 cm de lluvia por año. Cielos azules y despejados, sin una sola nube, son la norma durante todas las estaciones del año.

Uno de los lugares más calurosos de América del Norte

Como el valle está resguardado entre altas cadenas montañosas, está muy protegido de las brisas refrescantes. El sol casi incesante, calienta generalmente el suelo del valle y sus paredes rocosas, hasta que estos alcanzan altas temperaturas. Durante los meses de Julio y Agosto, es común que las temperaturas durante el día alcancen los 50ºC, y raras veces las temperaturas bajan de los 38ºC durante la noche. La mejor época para visitar el Valle de la Muerte es en Diciembre o Enero, cuando las temperaturas durante el día son bastante agradables, entre 18ºC y 21ºC

Varios grupos migrantes de nativo-americanos han usado este valle como su residencia de invierno, migrando hacia zonas más altas durante los calurosos meses de verano y regresando al cálido valle durante el invierno. En Arroyo Furnace podemos encontrar una pequeña Reserva Indígena Shoshone.

Un poco de historia:

El Valle de la Muerte recibió su nombre en 1849, cuando un tren de carruajes con inmigrantes que viajaban a California, se perdió en este valle por varias semanas. Tuvieron que quemar sus carruajes y cocinar a sus propios bueyes para sobrevivir. Al menos una persona murió en el valle. Cuando finalmente encontraron el camino, una de las mujeres supuestamente dijo: “Adiós, Valle de la Muerte”, y así se quedó con ese nombre.

Más tarde, el Valle de la Muerte fue explorado por intrépidos buscadores de oro, plata y otros minerales valiosos. En una época tuvo varias minas de bórax que usaban enormes carruajes tirados por equipos de veinte mulas para transportar el mineral refinado unos 250 kms hasta el ferrocarril más próximo. Estas operaciones eventualmente perdieron su rentabilidad económica y fueron abandonadas. Esta es la razón de que nos encontremos con algunos pueblos abandonados.

Cómo llegar:

Al Valle de la Muerte se puede llegar desde Los Angeles tomando la Ruta 395 sobre el lado este de las Montañas de Sierra Nevada, luego girando hacia el este por la ruta 190 hasta llegar al Valle de la Muerte. Está a unos 350 kms y el viaje tarda un mínimo de 5 horas.

Desde Las Vegas, se puede viajar en coche hasta el Valle de la Muerte en un poco más de dos horas, pasando por Pahrump y el Cruce del Valle de la Muerte, por la ruta 190. Más allá de la ruta que decida tomar para viajar hasta el Valle de la Muerte, asegúrese de tener el depósito del coche lleno de gasolina y abundante agua para beber.

El Cruce del Valle de la Muerte es un antiguo pueblo minero que explotaba bórax y que ahora está casi abandonado, con una población de sólo 3 habitantes. Aquí se encuentra la famosa Casa de Ópera Amargosa, creada por la bailarina de Nueva York, Marta Bennet, que se enamoró de este pueblo casi fantasma en 1966. Ella construyó el teatro con sus propias manos y ha conducido obras teatrales semanales en el desierto por más de cuarenta años.

Dónde Hospedarse en el Parque

Las únicas instalaciones ubicadas dentro del Parque Nacional Valle de la Muerte están en el Arroyo Furnace y en Stovepipe Wells. En ambas localidades se puede conseguir gasolina, alojamiento, comida y limitado abastecimiento de necesidades básicas. Los precios son bastante altos. Fuera del parque, las instalaciones más próximas para alojamiento, comida y gasolina están en Panamint Springs, justo saliendo de la entrada Oeste del Parque, y en el Valle Amargosa, a unos 56 kms al este del parque. En Pahrump, a 96 kms al sudeste del parque, hay muchas más opciones disponibles.

Se puede acampar en varios sitios dentro del parque. Algunos de los sitios para campamento están cerrados durante los meses más calurosos de verano, pero hay algunos pocos que están abiertos todo el año. Acampar en el Valle de la Muerte durante los meses de verano puede ser muy desafiante y arriesgado teniendo en cuenta que estamos hablando de uno de los lugares con las temperaturas más altas del planeta.

Recomendaciones:

Death Valley es un lugar extremadamente caluroso e inhóspito. Sin embargo, también nos encontramos con lugares maravillosos. Una pequeña sección de dunas arenosas cerca de Stovepipe Wells, tiene el paisaje desértico clásico. Cerca de Bad Water, que está a 80 metros por debajo del nivel del mar, siendo el punto más bajo de todo el hemisferio oeste, el suelo completamente llano del valle brilla con inmensas llanuras de resplandeciente sal blanca. Para contrastar con tanto paisaje desértico, Arroyo Furnace ofrece un oasis de arbustos verdes y majestuosas palmeras de dátiles.

Dentro del Valle de la Muerte hay varias rutas aisladas y senderos para recorrer a pie, disponibles para los visitantes y exploradores aventureros. Puede llegar fácilmente hasta las zonas de menos acceso, ya sea conduciendo o a pie, y puede visitar sitios raramente vistos por turistas.

KING´S CANYON PARK



Puntos mas visitados de King´s Canyon:

El Cañón de los Reyes en sí y el pueblo de Cedar Grove está a unos 1,219 metros de altura. Aquí nos encontramos con ríos rugientes, praderas, cascadas y un valle glacial denominado "el rival de Yosemite.
Valle Mineral King se encuentra a unos 2,286 m de altura. Multiples senderos recorren el camino empinado y estrecho hasta llegar a este deslumbrante valle subalpino. No hay electricidad, ni áreas de acampar para caravanas o remolques. (El camino a Mineral King cierra desde el día 1 de noviembre hasta finales de mayo).

Cómo llegar:

El parque se encuentra al sur de Sierra Nevada, en California. Aquí no hay caminos que crucen las montañas y, desde el este, ningún camino llega al límite del parque. Muchos caminos del parque tienen curvas muy cerradas, de modo que en algunos lugares nos encontramos recomendaciones sobre la longitud de los vehículos.

La mayor parte de la tarifa que se paga para entrar y acampar se queda en el parque para mejorar la experiencia que éste ofrece reparando caminos, áreas de acampar, senderos, áreas para picnic y baños públicos; y mejorando las exposiciones, los centros para visitantes y los programas de diapositivas sobre la naturaleza. El precio de la entrada al parque no cubre la visita a la cueva Crystal.






PARQUE DE LAS SEQUOYAS GIGANTES




Cuando se habla se parques nacionales, es imprescindible hablar del Parque Nacional de las Secuoyas. Estos parques (Sequoyas Park y King´s Canyon se gestionan como uno) inmensos capturan el tamaño, la belleza y la diversidad de la naturaleza: montañas inmensas, faldas escarpadas, cañones de gran profundidad, cavernas enormes,y además, ¡los árboles más grandes del mundo!
El Congreso designó a Secuoyas y Cañón de los Reyes como parques nacionales en distintos momentos, pero se administran conjuntamente desde la década de 1940.

Destinos populares en el Parque de las Secuoyas:

Las faldas de baja altura: Para los visitantes que llegan desde la carretera principal 198, es la entrada al Parque Nacional. En primavera, mientras los senderos de la alta sierra están bajo nieve, las faldas ofrecen oportunidades de practicar senderismo y observar flores silvestres espectaculares.
El Bosque Gigante de Secuoyas y el pueblo cercano de Lodgepole a unos 1900 m de altura. Aquí están algunos de los árboles más grandes del mundo, y es el centro de actividad de los visitantes durante el verano en el Parque Nacional de las Secuoyas. El arból mas voluminoso del mundo es el General Sherman, es fácil localizarlo porque siempre se ve rodeado por un nube de visitantes que espera turno para tomarse la foto de rigor.
Pueblo y bosque de las secuoyas Grant Grove a unos 1,900 m de altura. Esta área, situada en el extremo norte de la carretera General en el Parque Nacional Cañón de los Reyes, sirve como base para explorar tanto las secuoyas como el Cañón de los Reyes en sí. El General Grant, el árbol de Navidad nacional, es uno de los cinco árboles más grandes del mundo.





PARQUE NACIONAL DE YOSEMITE



En este parque nos encontramos con frondosos bosques y grandes montañas de granito siendo la más famosa la denominada El Capitán. Yosemite está situado al este de San Francisco. Otra opción a la hora de organizar nuestro viaje para visitar el Parque Nacional de Yosemite es considerarlo una etapa intermedia en el viaje entre San Francisco y Las Vegas. Esta opción hace que crucemos el parque por la denominada Tioga Road, para después coger la ruta 345 que nos llevará al Valle de la Muerte, ya en Nevada.

Valle Yosemite

La zona central del Parque Nacional de Yosemite es el denominado Valle Yosemite, cuyo acceso está situado al oeste del parque. Tras entrar en el parque por la ruta 49, nos encontramos con un mirador desde el que disfrutamos de las primeras vistas panorámicas del Valle Yosemite y a lo lejos ya distinguimos el promontorio rocoso conocido como El Capitán, con una altura de 914 metros. Una excursión que nadie debe perderse es acercarse a las cascadas Yosemite, que en tres saltos de agua diferente, cubren una altura de 740 metros.

Desde el Centro de Visitantes también nos podemos acercar al paraje conocido como Mirror Lake, un pequeño lago que es el mejor lugar para contemplar el Half Dome, el otro promontorio rocoso icono de Yosemite, el cual se eleva 1.500 metros sobre la base del Valle Yosemite. Antes de llegar a la salida sur del parque, debemos acercarnos al lugar conocido como Mariposa Grove para poder así admirar las secuoyas gigantes.

En la parte norte del Valle Yosemite, se encuentra la carretera que cruza todo el parque por la parte alta de las montañas. Esta carretera se llama Tioga Road, que cruza la gran pradera conocida como Tuolumne Meadows, llegando a las zonas mas altas, Tioga Road Pass, a una altura de 4000 metros. Esta ruta sólo está disponible desde primavera hasta otoño.

Precio:

El precio de la entrada a Yosemite es de 20 dólares, y en el mismo se incluye el acceso de un coche con sus ocupantes.

Distancias:

Las distancias desde el Parque Nacional de Yosemite a lugares destacados de la Costa Oeste de los Estados Unidos son las siguientes:

Distancia desde San Francisco a Yosemite: 304 kilómetros, tres horas y media.

Distancia desde Los Angeles a Yosemite: 497 kilómetros, cinco horas.

Distancia desde Las Vegas a Yosemite: 793 kilómetros, ocho horas.

Distancia desde el Death Valley a Yosemite: 468 kilómetros, seis horas y media.